¿Qué son las nochebuenas?
¿Qué son las nochebuenas?
La nochebuena (Euphorbia puclherrima) es sin duda una de las plantas más emblemáticas de México y un símbolo floral internacional de la Navidad. Estas plantas pertenecen al género Euphorbia, que incluye más de 1600 especies que varían enormemente en aspecto. Van desde plantas herbáceas hasta plantas arbustivas e incluso plantas suculentas parecidas a cactáceas. Algunos ejemplos son la corona de cristo (Euphorbia milii), los dedos de fuego (Euphorbia tirucalli) y el árbol africano (Euphorbia trigona).
Se distribuye de forma natural en bosques tropicales de la costa del Pacífico, desde Sinaloa hasta Guatemala.

Historia de las nochebuenas
La nochebuena era cultivada en lo que actualmente es la Ciudad de México desde la época prehispánica. Los aztecas conocían a esta planta como cuetlaxochitl, o “flor que se marchita”. Esta flor, cultivada en los jardines de Moctezuma y Nezahualcóyotl, era considerada un símbolo de la pureza. En España, a donde fue introducida después de la colonización, se le considera un símbolo de la amistad. La persona responsable de dar a conocer las nochebuenas en el mundo botánico fue Joel Roberts Poinsett, quien fue el primer Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos en México. La nochebuena incluso recibió su nombre en honor de Poinsett: Poinsettia pulcherrima. Aunque las nochebuenas fueron posteriormente reclasificadas bajo el género Euphorbia, en varias partes del mundo se les sigue conociendo como poinsetias.

Cultivo de nochebuenas
Es una de las plantas de ornato más económicamente importantes. Tan sólo en estados unidos su venta genera más de 100 millones de dólares al año. En México, Morelos es el mayor productor: de los 20,000 millones de nochebuenas que se venden aproximadamente cada año en México, este estado produce el 41.1%.
El cultivo de las nochebuenas, cabe mencionar, es bastante desafiante. Son plantas muy sensibles al exceso de humedad, por lo que un mal riego las puede exponer a enfermedades y a plagas. Además, el desarrollo de las llamativas brácteas rojas que caracterizan a las nochebuenas depende de que sean mantenidas en condiciones de oscruidad durante al menos 13 horas al día por una temporada de mínimo 8 semanas.

Kannangara, C. G. y Hansson, M. (1998). Arrest of chlorophyll accumulation prior to anthocyanin formation in Euphorbia pulcherrima. Plant Physiology and Biochemistry.
Trejo-Hernández, L. et al. (2015). Datos históricos y diversidad genética de las nochebuenas (Euphorbia pulcherrima) del Distrito Federal, México. Revista Mexicana de Biodiversidad.